La Tecnoética
La Tecnoética es un medio para proteger la tecnología de la mala
utilización, esto se ha hecho para desarrollar principios comunes como una guía
para los nuevos avances en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio
de la sociedad.
Se ocupa de las respuestas que se producen durante el desarrollo
de la nueva tecnología y su aplicación por las personas, con el fin
de evitar el mal uso de la tecnología.
Indica una amplia gama de problemas éticos relacionados con la
tecnología. Ahora la tecnología se ha convertido en gran parte de la vida
social cotidiana, personal y profesional.
La tecnoética se encarga de utilizar la tecnología para bien y con
honestidad.
Los 4 principios básicos de Bioética:
Autonomía:
Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección.
Beneficencia:
“Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente.
No-maleficencia:
No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley.
Justicia:
Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y legislado.

Los 4 principios básicos de Bioética:
Autonomía:
Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección.
Beneficencia:
“Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente.
No-maleficencia:
No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley.
Justicia:
Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y legislado.
referencias:
Sanchez, C. Rojo. (2019).
Conceptos y problemas de la tecnoética y la bioetica. Recuperado 10 octubre,
2019, de https://www.academia.edu/38248643/Conceptos_y_problemas_de_la_tecno%C3%A9tica_y_la_bioetica
Principios básicos de Bioética. (2002, 31
octubre). Recuperado 10 octubre, 2019, de
http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ITEM_540_EBLOG_1848.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario